Mutilados, asesinados y extorsionados: esto es lo que pasa en ese lejano lugar llamado Centroamérica
La violencia no es propia de una sola zona geográfica. Ya sabemos que en Perú los niveles de inseguridad ciudadana son cada vez más altos y los robos o atracos más violentos. Este panorama sin embargo no es propio de Sudamérica sino que se presenta como una constante en América.
Del mismo modo, es la violencia la que ha originado el fenómeno migratorio que hace que cada vez más colombianos intenten entrar a Chile a través de Perú. Hace unas semanas les contamos cómo era que los colombianos que no tenían más alternativa que escapar de su país por la violencia de los extorsionadores o de los paramilitares, se quedaban varados en Tacna y allí eran víctimas de los traficantes de migrantes mientras esperaban que Chile les abra las puertas.
Un fenómeno migratorio similar a este es el que se vive en Centroamérica, en la zona del Triángulo del Norte que comprende los países de El Salvador y Guatemala. Allí las cifras de migrantes que han tenido que escapar de sus países con lo que llevaban puesto es asombrosa:

El Salvador: "O agarras tus cosas y te vas, o te morís"
El Salvador fue el escenario del desplazamiento interno de 288.900 personas forzadas a abandonar sus hogares durante 2014 debido a la violencia criminal de pandillas y carteles de la droga, reveló el secretario general del Consejo Noruego para los Refugiados (CNR), Jan Egeland.
Al respecto, la periodista Olga Chacón presentó un impactante reportaje en el que se recogen testimonios de salvadoreños que tuvieron que abandonar sus casas de la noche a la mañana cuando les llegó el aviso de las pandillas. En El Salvador, como lo reconocen los propios agentes policiales presentados en el informe de Chacón realizado por Connectas y la Universidad de Centro América (UCA), las pandillas controlan todo el territorio del El Salvador.
Un hecho que resulta llamativo es que según contó Olga Chacón, en El Salvador no se habla de este fenómeno migratorio que más bien se asemeja a una diáspora, la preocupación de los gobiernos que salen y entran es "combatir la inseguridad ciudadana". ¿Les suena similar?
Honduras: El país con más mutilados

PerdiÓ las piernas al intentar cruzar la frontera
María Cidón del Diario El Mundo y Priscila Hernández de Sinembargo.mx en colaboración con CONNECTAS hicieron un especial audiovisual acerca de lo que sucede en Honduras que de un tiempo a esta parte se ha convertido en el país centroamericano con el mayor número de mutilados.
"Según reporta el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) entre 2012 y 2014, 71 hondureños han resultado amputados. Y es que gran parte de los migrantes que resultan lesionados de gravedad y que toman la peligrosa ruta del tren por la ser la vía más rápida, son de este país."
En su intento de escapar de su país, los hondureños se suben a un tren de carga que atraviesa el territorio de México y llega hacia Estados Unidos. Este tren es conocido como "La Bestia" y sobre el lomo de esta bestia de acero se montan los hondureños más pobres sin saber que arriba los esperan nuevos delincuentes para pedirles un cupo. Los que no tienen dinero son lanzados desde lo alto del tren y cuando caen lo hacen sin un brazo, sin una pierna o sin algunos dedos.
"Honduras es el que tiene el Índice de Desarrollo Humano (IDH) más bajo situándose en el puesto 129. Y es que más de dos tercios de la población vive en pobreza y cinco de cada 10 hondureños en extrema pobreza, según datos del Banco Mundial para 2012."
Guatemala: Endeudados en esta tierra y en la otra

familias endeudadas y lanzadas a la calle. foto: diario 19
El periodista Rodrigo Soberanes de Diario19 también en alianza con CONNECTAS hizo un reportaje largo acerca de lo que sucede con los migrantes guatemaltecos que quieren escapar de su país. Según las cifras de Consejo Noruego para los Refugiados, hasta el 2014, 248 mil 500 guatemaltecos abandonaron sus hogares.
Sin embargo para ellos, la vida no mejora cuando abandonan su país. Ellos " ignoran es que aún si logran llegar (a Estados Unidos) y enviar remesas, las trampas de los prestamistas pueden dejarlos sin casas, terrenos y terminar de hundir a sus familias en la pobreza."
Sucede que muchos de estos migrantes piden dinero a prestamistas para poder pagarles a los traficantes o coyotes que los ayudarán a atravesar las fronteras. A cambio, los prestamistas les piden un título de propiedad o una escritura que diga que determinado bien ya no le pertenece al migrante sino al prestamista, en caso este no pague la deuda. Al final, los guatemaltecos terminan endeudados, cada cuota que pagan, cada remesa que envían es para pagar unos intereses interminables que finalmente terminan llevándose la casa donde vive la familia que quedó.
En San José Calderas la vida pasa con 22 por ciento de las personas “desocupadas”, 66 por ciento en condiciones de pobreza y con más de la mitad de su población menor de 20 años, según ha documentado la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
Mañana a las 10 am estos periodistas participarán de un hangout organizado por CONNECTAS en el que hablarán acerca de los desafíos que plantea la migración intra americana y sobre todo acerca de Las heridas abiertas de la migración en el Triángulo Norte. ¿Qué pasa después que estos migrantes abandonan sus países?, ¿qué sucede con las familias fragmentadas, con los mutilados que ya no pueden trabajar como barrenderas?, ¿qué pasa con las casas abandonadas en zonas urbanas a merced de las pandillas? Estas son algunas de las preguntas que estos periodistas intentarán responder.
Pueden conectarse aquí para ver el conservatorio en línea.
Escrito por
Periodista clásica. Leo, investigo, escribo y, como no puede ser de otra manera, me involucro. Ahora en París, ayer en Lima.
Publicado en
Proyecto Majes - Siguas II